Colegio Hispano Mexicano
Sección Secundaria
Español 1
Enfermedades Mentales
Martha Karina Rodríguez
María Fernanda Jiménez
Gabriela Montserrat
Gaytán
Hugo Auces Salazar
05/11/2013
|
Enfermedades mentales, un tema
tabú en la actualidad, pero ¿cuáles son sus causas?, aquí se habla sobre las
enfermedades más comunes, al igual que de sus causas, sus síntomas y sus
tratamientos.




·
Depresión
La depresión es un trastorno
mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de
interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño
o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.
Puede llegar a hacerse crónica o
recurrente, y dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela
y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir
al suicidio.
Los síntomas de depresión abarcan:










Es posible que los niños
deprimidos no tengan los síntomas clásicos de la depresión en los adultos.
Vigile especialmente los cambios en el rendimiento escolar, el sueño y el
comportamiento.
Tipos principales de depresión



Causas
La depresión a menudo se
transmite de padres a hijos; esto puede deberse a los genes (hereditaria),
comportamientos aprendidos en el hogar o ambos.
Factores que pueden causar
depresión:



Prevención
Aparte del tratamiento
farmacológico o psicoterapéutico es importante -una vez que haya hecho efecto y
que el paciente sienta que ha mejorado su condición, es importante que se sigan
ciertos consejos o modos de vida.










Tratamientos
El tratamiento contra la
depresión es de dos tipos: farmacológico y psicoterapia. Dependiendo del
problema puede ser necesario uno u otro, o una combinación de los dos. Cuando
los casos son graves existe otro tipo: la terapiaelectroconvulsiva o electroshock.
En una primera fase se medica de
forma intensa al enfermo para conseguir que los síntomas desaparezcan. En una
segunda fase se suministran fármacos para impedir la manifestación de la
enfermedad.



· Síndrome de Down
Es un trastorno genético en
el cual una persona tiene 47 cromosomas en lugar de los 46 usuales.
Causas
En la mayoría de los casos,
el síndrome de Down ocurre cuando hay una copia extra del cromosoma 21. Esta
forma de síndrome de Down se denomina trisomía 21. El cromosoma extra causa
problemas con la forma como se desarrolla el cuerpo y el cerebro.
El síndrome de Down es una de
las causas más comunes de anomalías congénitas en los humanos.
Síntomas:
Los síntomas del síndrome de
Down varían de una persona a otra y pueden ir de leves a graves. Sin embargo,
los niños con síndrome de Down tienen una apariencia característica ampliamente
reconocida.
La cabeza puede ser más
pequeña de lo normal y anormalmente formada. Por ejemplo, la cabeza puede ser
redonda con un área plana en la parte de atrás. La esquina interna de los ojos
puede ser redondeada en lugar de puntiaguda.
Los signos físicos comunes abarcan:










En el síndrome de Down, el
desarrollo físico es a menudo más lento de lo normal y la mayoría de los niños
que lo padecen nunca alcanzan su estatura adulta promedio.
Los niños también pueden
tener retraso en el desarrollo mental y social. Los problemas comunes pueden
abarcar:




A medida que los niños con el
síndrome de Down crecen y se vuelven conscientes de sus limitaciones, también
pueden sentir frustración e ira.
Muchas afecciones diferentes
se observan en los bebés nacidos con síndrome de Down, incluyendo:










Pruebas y exámenes:
Un médico con frecuencia
puede hacer un diagnóstico inicial del síndrome de Down al nacer con base en la
apariencia del bebé. Puede igualmente escuchar un soplo cardíaco al auscultar
el pecho con un estetoscopio.
Se puede hacer un examen de
sangre para verificar si hay un cromosoma extra y confirmar el diagnóstico.
Ver: estudios cromosómicos
Otros exámenes que se pueden
llevar a cabo son:



Es necesario examinar
minuciosamente a las personas con el síndrome de Down por si hay ciertas afecciones.
Se deben hacer:






Tratamiento:
No hay un tratamiento
específico para el síndrome de Down. Un niño nacido con una obstrucción
gastrointestinal puede necesitar una cirugía mayor inmediatamente después de
nacer. Ciertas anomalías cardíacas también pueden requerir cirugía.
Al amamantar, el bebé debe
estar bien apoyado y totalmente despierto. El bebé puede tener algún escape
debido al control deficiente de la lengua; sin embargo, muchos bebés con el
síndrome de Down pueden lactar de manera satisfactoria.
La obesidad puede volverse un
problema para los niños mayores y los adultos. Realizar mucha actividad y
evitar los alimentos ricos en calorías son importantes. Antes de empezar
actividades deportivas, se deben examinar el cuello y las caderas del niño.
La formación conductual puede
ayudar a las personas con síndrome de Down y sus familias a hacerle frente a la
frustración, el enojo y el comportamiento compulsivo que suele presentarse. Los
padres y cuidadores deben aprender a ayudarle a la persona con síndrome de Down
a enfrentar la frustración. Al mismo tiempo, es importante estimular la
independencia.
Las mujeres adolescentes y
adultas con síndrome de Down por lo general pueden quedar embarazadas. Hay un
aumento del riesgo de abuso sexual y otros tipos de maltrato en hombres y
mujeres. Es importante para aquellas personas con síndrome de Down:



Si la persona tiene cualquier
defecto o problemas cardíacos, verifique con el médico acerca de la necesidad
de antibióticos para prevenir las infecciones del corazón llamadas
endocarditis.
En la mayoría de las
comunidades, se ofrece educación y capacitación especial para los niños con
retraso en el desarrollo mental. La logopedia puede ayudar a mejorar las
destrezas lingüísticas y la fisioterapia puede enseñar destrezas motrices. La
terapia ocupacional puede ayudar con la alimentación y la realización de
tareas. Los cuidados de salud mental pueden ayudar a ambos padres y al hijo a
manejar los problemas del estado anímico o del comportamiento. Con frecuencia,
también se necesitan educadores especiales.
Grupos de apoyo:
National Down Syndrome
Society: www.ndss.org
National Down
Syndrome Congress:
www.ndsccenter.org
Pronóstico
Las personas con síndrome de
Down están viviendo mucho más tiempo como nunca antes. Aunque muchos niños
tienen limitaciones físicas y mentales, pueden llevar vidas independientes y
productivas en buenas condiciones hasta la adultez.
Alrededor de la mitad de
niños con síndrome de Down nace con problemas cardíacos, incluyendo
comunicación interauricular, comunicación interventricular y defecto del
relieve endocárdico. Los problemas cardíacos severos pueden llevar a la muerte
prematura.
Las personas con síndrome de
Down tienen un mayor riesgo de padecer ciertos tipos de leucemia que también
pueden causar la muerte prematura.
El nivel de discapacidad
intelectual varía de un paciente a otro, pero es normalmente moderado. Los
adultos con síndrome de Down tienen un mayor riesgo de padecer demencia.
Posibles
complicaciones









Cuándo contactar a un
profesional médico:
Se debe consultar con el
médico para determinar si el niño necesita educación y entrenamiento
especiales. Es importante que el niño tenga chequeos o revisiones regulares con
su médico.
Prevención:
Los expertos recomiendan la
asesoría genética para personas con antecedentes familiares de síndrome de Down
que deseen tener un hijo.
El riesgo para las mujeres de
tener un hijo con síndrome de Down se incrementa a medida que envejecen y es
significativamente mayor entre mujeres de 35 años en adelante.
Las parejas que ya tienen un
bebé con este síndrome tienen un mayor riesgo de tener otro bebé con el mismo
trastorno.
Exámenes como la
translucencia nucal, la amniocentesis o la muestra de vellosidades coriónicas
se pueden llevar a cabo en el feto durante los primeros meses del embarazo para
verificar si hay síndrome de Down. El American College of Obstetricians and
Gynecologists (Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos)
recomienda hacer exámenes de detección para síndrome de Down a todas las
mujeres embarazadas, sin importar la edad.
Nombres alternativos:
Trisomía 21
La ansiedad
La ansiedad constituye un aspecto
normal del estado emocional de los seres humanos. La angustia se define como un
afecto similar al miedo pero que, a diferencia de este, no obedece a un
estímulo amenazante externo, sino que es vivida como procedente de la interioridad
psíquica del individuo. Para la psiquiatría europea la ansiedad se refiere a la
expresión sobresaltada de ese afecto.
La ansiedad, al igual que otros
sentimientos (placer, exaltación, euforia, éxtasis, tristeza, ira, rabia y
calma), son fundamentales en la vida de las personas; regulan la interacción
con los demás y ofrecen un sistema de alarma que, en el caso del miedo, sirven
para afrontar situaciones de peligro o riesgo.
Estas emociones, así como la
percepción y la acción, están controladas por circuitos neuronales del
encéfalo. En el caso específico de la angustia, su experiencia incluye tres
tipos de componentes:
Un componente cognoscitivo.
Respuestas autonómicas,
endocrinas y esqueleto-motoras.
Representaciones subjetivas del
estado emocional.
Dos emociones humanas tienen
mucha importancia en cuanto a las causas de la ansiedad: la sexualidad y la
agresividad. Sin embargo, en la descripción que las personas hacen de su
angustia, pueden esgrimir muchas razones que no guardan ninguna relación con
deseos agresivos o sexuales.
La característica esencial de
este trastorno es un sentimiento de desazón y desasosiego generalizados y
persistentes, que no están referidos a ninguna circunstancia ambiental en
particular. Lo más habitual es que el paciente se queje de estar
permanentemente nervioso, así como de sentir temblores, tensión muscular,
exceso de sudoración, mareos y vértigos, taquicardia, y molestias epigástricas.
Con frecuencia manifiestan el
temor a que ellos mismos, o sus seres queridos, puedan contraer una enfermedad
o sufrir un accidente, entre diversas obsesiones y presentimientos de carácter
negativo. Este trastorno es más frecuente en mujeres y está a menudo
relacionado con el estrés ambiental de su vida cotidiana. Tiene un curso variable,
dependiendo de las características de la persona afectada, pero tiende a ser
fluctuante y crónico.
En el tratamiento de la ansiedad
se recurre generalmente a la utilización de estos fármacos. No obstante hay que
consultar siempre antes con un especialista:
Benzodiazepinas (ansiolíticos).
Inhibidores selectivos de la
receptación de serotonina (ISRS).
Antidepresivos tricíclicos e
inhibidores selectivos de la monoaminooxidasa (MAO).
Tratamiento psicoterapéutico de
la ansiedad
Pretende reforzar los mecanismos
de defensa, aumentar la fortaleza del yo, y lograr que el paciente utilice los
aspectos emocionalmente correctivos de la relación con el terapeuta, para
lograr una compresión mejor de la naturaleza, frecuentemente inadecuada, de sus
propias relaciones interpersonales.
El tratamiento ha de ser
realizado por un profesional capacitado.
·
Trastorno bipolar
Es una afección en la cual una persona tiene períodos de
depresión o períodos en los que está extremadamente feliz o malhumorado o
irritable.
Causas:
El trastorno bipolar afecta por igual a hombres y mujeres, y
generalmente comienza entre los 15 y 25 años. La causa exacta se desconoce,
pero se presenta con mayor frecuencia en parientes de personas que padecen
dicho trastorno.
En la mayoría de las personas con trastorno bipolar, no hay
una causa clara para los períodos (episodios) de extrema felicidad (manías) o
de depresión. Los siguientes factores pueden desencadenar un episodio maníaco:




Síntomas:
La fase maníaca puede durar de días a meses y puede abarcar
los siguientes síntomas:


















Las personas con trastorno bipolar están en alto riesgo de
cometer suicidio. Pueden consumir alcohol u otras sustancias en exceso, lo cual
puede empeorar los síntomas y el riesgo de suicidarse.
Los episodios de depresión son más frecuentes que los
episodios de manía. El patrón no es el mismo en todas las personas con
trastorno bipolar:







MEDICAMENTOS:
Los medicamentos son una parte fundamental del tratamiento del
trastorno bipolar. Casi siempre, los primeros medicamentos utilizados se
denominan estabilizadores del estado de ánimo, los cuales le ayudan a evitar
los cambios de humor.
Con medicamentos, es posible que empiece a sentirse mejor.
Para algunos, los síntomas de manía pueden sentirse bien o se pueden presentar
efectos secundarios de los medicamentos. Como resultado, usted puede verse
tentado a dejar de tomar sus medicamentos o cambiar la forma como los está
tomando. Pero dejar de tomar sus medicamentos o tomarlos de la manera
incorrecta puede provocar que los síntomas reaparezcan o que lleguen a ser
mucho peor.
Los miembros de la familia o los amigos pueden ayudarle a
tomar los medicamentos de la manera correcta. Además, pueden ayudar a verificar
que los episodios de manía y depresión sean tratados tan pronto como sea
posible.
Se pueden ensayar otros medicamentos, como los antipsicóticos
o los antidepresivos.
Las visitas regulares con un psiquiatra para hablar acerca de
sus medicamentos y los efectos secundarios son necesarias. Los exámenes de
sangre a menudo también son necesarios.
OTROS
TRATAMIENTOS:
Se puede usar la terapia electroconvulsiva (TEC) para tratar
la fase depresiva o maníaca del trastorno bipolar si no responde a los
medicamentos.
Los pacientes que están en la mitad de episodios maníacos o
depresivos posiblemente necesiten permanecer en un hospital hasta que su estado
anímico se estabilice y su comportamiento esté bajo control.
PSICOTERAPIA
Y PROGRAMAS DE APOYO:
Muchas personas con trastorno bipolar no reconocen cuando se
están volviendo más depresivas o maníacas. Unirse a un grupo de apoyo puede
ayudarle a usted y a sus seres queridos. La participación de los familiares y
cuidadores en sus programas de tratamiento puede ayudar a reducir la
probabilidad de reaparición de los síntomas en el paciente.
Las habilidades importantes que se pueden aprender en tales
programas abarcan:





La psicoterapia con un
proveedor en salud mental puede ayudarle a personas con trastorno bipolar.
Conclusion:
Podemos concluir que tales enfermedades pueden ser
hereditarias o pueden ser causadas por las personas que rodean a la persona.
Bibliografía
Trastorno bipolar
ResponderBorrarEs una afección en la cual una persona tiene períodos de depresión o períodos en los que está extremadamente feliz o malhumorado o irritable.
Causas:
El trastorno bipolar afecta por igual a hombres y mujeres, y generalmente comienza entre los 15 y 25 años. La causa exacta se desconoce, pero se presenta con mayor frecuencia en parientes de personas que padecen dicho trastorno.
Síntomas:
La fase maníaca puede durar de días a meses y puede abarcar los siguientes síntomas:
Distraerse fácilmente
Poca necesidad de sueño
Deficiente capacidad de discernimiento
Control deficiente del temperamento
Comportamientos imprudentes y falta de autocontrol, como beber, consumir drogas, tener relaciones sexuales con muchas parejas, hacer gastos exagerados
Estado de ánimo muy elevado, comunicativo o irritable como pensamientos apresurados, hablar mucho, creencias falsas acerca de sí mismo o de las habilidades
Compromiso exagerado en actividades
El episodio depresivo puede incluir estos síntomas:
Tristeza o estado de ánimo bajo diariamente
Dificultad para concentrarse, recordar o tomar decisiones
Problemas en la alimentación como inapetencia y pérdida de peso o consumo exagerado de alimentos y aumento de peso
Fatiga o desgano
Sentimiento de minusvalía, desesperanza o culpa
Pérdida de placer en actividades que alguna vez disfrutaba
Pérdida de la autoestima
Pensamientos de muerte o suicidio
Dificultad para conciliar el sueño o dormir demasiado
Alejarse de los amigos o las actividades que alguna vez disfrutaba
Las personas con trastorno bipolar están en alto riesgo de cometer suicidio. Pueden consumir alcohol u otras sustancias en exceso, lo cual puede empeorar los síntomas y el riesgo de suicidarse.
Los episodios de depresión son más frecuentes que los episodios de manía. El patrón no es el mismo en todas las personas con trastorno bipolar:
•Los síntomas de depresión y manía pueden ocurrir juntos, lo cual se llama estado mixto.
•Los síntomas también pueden ocurrir inmediatamente uno después de otro, lo cual se denomina un ciclo rápido.
Tratamiento:
El objetivo principal del tratamiento es:
•Hacer que los episodios sean menos frecuentes e intensos.
•Ayudar a que usted se desempeñe bien y disfrute la vida en casa y en el trabajo.
•Prevenir la autoagresión y el suicidio.
MEDICAMENTOS:
Los medicamentos son una parte fundamental del tratamiento del trastorno bipolar. Casi siempre, los primeros medicamentos utilizados se denominan estabilizadores del estado de ánimo, los cuales le ayudan a evitar los cambios de humor.
Con medicamentos, es posible que empiece a sentirse mejor. Para algunos, los síntomas de manía pueden sentirse bien o se pueden presentar efectos secundarios de los medicamentos. Como resultado, usted puede verse tentado a dejar de tomar sus medicamentos o cambiar la forma como los está tomando. Pero dejar de tomar sus medicamentos o tomarlos de la manera incorrecta puede provocar que los síntomas reaparezcan o que lleguen a ser mucho peor.
Los miembros de la familia o los amigos pueden ayudarle a tomar los medicamentos de la manera correcta. Además, pueden ayudar a verificar que los episodios de manía y depresión sean tratados tan pronto como sea posible.
Se pueden ensayar otros medicamentos, como los antipsicóticos o los antidepresivos.
Las visitas regulares con un psiquiatra para hablar acerca de sus medicamentos y los efectos secundarios son necesarias. Los exámenes de sangre a menudo también son necesarios.
Paulina rodriguez nava
ResponderBorrarLa Depresión
ResponderBorrarKatherine Jaramillo
Para comenzar, la depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.
Sin embargo, es posible que los niños deprimidos no tengan los síntomas clásicos de la depresión en los adultos
La depresión a menudo se transmite de padres a hijos, ya que esto puede deberse a los genes.
Finalmente, por otra parte, el tratamiento contra la depresión es de dos tipos: farmacológico y psicoterapia. Sin embargo, Cuando los casos son graves existe otro tipo: la terapiaelectroconvulsiva o electroshock.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarSíndrome de Down
ResponderBorrares un transtorno genetico en lo cual la persona tiene un cromosoma de mas. Es cuando hay una copia del cromosoma 21 este causa problemas en la forma del cuerpo y cerebro.Los síntomas varían de una persona a otra y pueden ser leves a graves. Sin embargo, los niños con síndrome de Down tienen una apariencia característica ampliamente reconocida.El desarrollo físico es más lento de lo normal y la mayor parte de los niños que lo padecen nunca alcanzan su estatura promedio.También pueden tener retraso en el desarrollo mental y social. El medico tiene que hacer un diagniostico de el sindrome de down con base a la apariencia o soplo cardiaco ya que un niño nacido con una obstrucción gastrointestinal o Ciertas anomalías cardíacas puede necesitar una cirugía mayor inmediatamente después de nacer.Si la persona tiene cualquier defecto o problemas cardíacos, verifique con el médico acerca de la necesidad de antibióticos para prevenir las infecciones del corazón llamadas endocarditis.
En las comunidades, se ofrece educación y capacitación especial . La logopedia puede ayudar a mejorar las destrezas lingüísticas y la fisioterapia puede enseñar destrezas motrices.Los expertos recomiendan la asesoría genética para personas con antecedentes familiares de síndrome de Down que deseen tener un hijo.
El riesgo para las mujeres de tener un hijo con síndrome de Down se incrementa a medida que envejecen. El riesgo para las mujeres de tener un hijo con síndrome de Down se incrementa a medida que envejecen. Las parejas que ya tienen un bebé con este síndrome tienen un mayor riesgo de tener otro bebé con el mismo trastorno.
gabriela mendoza delgado